FORO CONCIENCIA ACUÁTICA

Con el Lema "Hacia la creación de la Conciencia Acuática Venezolana", a las 15:10 del día 19 de Noviembre de 2007, nace la Asociación "FORO CONCIENCIA ACUÁTICA", según el Registro Nº 8, Tomo 08, Protocolo 1º del 2º Circuito del Municipio Baruta, Estado Miranda.

martes, 13 de noviembre de 2007

Fachada Caribeña


Publicado por Foro Conciencia Acuática en 2:58 p. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: EL ESPEJO DE AGUA VENEZOLANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

TWETEAR

Tweet

Usted es el navegante Nº:


Contador gratis

NUESTRO EMAIL Y TWITER

foroconcienciaacuatica@gmail.com

@ConcienAcuat

Miembros Fundadores Curricula Vitarum

  • R. Orlando Maniglia Ferreira
  • Julio A. Peña Acevedo
  • Hector Herrera Jiménez
  • Luis E. Diaz Monclús
  • Alfredo Castañeda Giral
  • Carlos A. Luengo Romero

Julio A. Peña Acevedo

Julio A. Peña Acevedo
Capitán de Navío

Hector Herrera Jiménez

Hector Herrera Jiménez
Teniente Coronel (GN)

Alfredo Castañeda Giral

Alfredo Castañeda Giral
Capitán de Fragata

Orlando Maniglia Ferreira

Orlando Maniglia Ferreira
Almirante

Luis E. Díaz Monclús

Luis E. Díaz Monclús
Capitán de Navío

Carlos A. Luengo Romero

Carlos A. Luengo Romero
Contralmirante

OTROS BLOGS

  • El Espacio Acuático venezolano
  • Mar Y Gerencia
  • El Territorio Esequibo, la Guayana venezolana
  • INSTITUTO VENEZOLANO DE TECNOLOGIA ESPACIAL
  • Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo
  • Ciencias de la Política

Contexto limítrofe

Contexto limítrofe
Los límites reales de Venezuela

Espacio Geográfico Nacional

Espacio Geográfico Nacional
Extensión espacial

LEYES DEL SECTOR ACUATICO VENEZOLANO

  • LEY ORGANICA DE LOS ESPACIOS ACUATICOS E INSULARES
  • EXPOSICION DE MOTIVOS LOEA
  • LEY DE REACTIVACION DE LA MARINA MERCANTE
  • EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL PROYECTO DE LEY DE REACTIVACIÒN DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL
  • LEY GENERAL DE MARINAS Y ACTIVIDADES CONEXAS
  • EXPOSICION DE MOTIVOS DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY GENERAL DE MARINAS Y ACTIVIDADES CONEXAS
  • LEY GENERAL DE PUERTOS
  • EXPOSICION DE MOTIVOS DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY GENERAL DE PUERTOS
  • LEY DE COMERCIO MARITIMO
  • EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DECRETO CON FUERZA DE LEY DE COMERCIO MARITIMO
  • LEY DE ZONAS COSTERAS
  • EXPOSICIÓN DE MOTIVOS LEY DE ZONAS COSTERAS
  • LEY DE PROCEDIMIENTO MARÍTIMO
  • EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DECRETO LEY DE PROCEDIMIENTO MARITIMO
  • LEY DE FAROS Y BOYAS
  • Ley de Pesca y Acuicultura
  • Exposición de Motivos Ley de Pesca y Acuicultura

NUEVAS LEYES DEL SECTOR ACUÁTICO, EN EL MARCO DE LA LEY HABILITANTE 2008

  • DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGANICA DE LOS ESPACIOS ACUATICOS
  • DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE CANALIZACION Y MANTENIMIENTO DE LAS VIAS DE NAVEGACION
  • DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGANICA DE TURISMO

DECRETOS Y OTROS DOCUMENTOS

  • CREACION DE VENAVEGA
  • CREACIÓN DE LA EMPRESA “BOLIVARIANA DE PUERTOS” (BP)
  • Convenio de las Naciones Unidas sobre el contrato de transporte internacional de mercancías total o parcialmente marítimo.

Etiquetas

  • CAMBIO HORA LEGAL (12)
  • Cambio de la Hora Legal de Venezuela (2)
  • Comentarios sobre las nuevas leyes del Sector Acuático (3)
  • DIFERENDO CON COLOMBIA (1)
  • DIFERENDO GUYANA (3)
  • EL ESPEJO DE AGUA VENEZOLANO (17)
  • ESPACIO INSULAR (3)
  • El Cambio Climático (1)
  • El Diferendo con Guyana (2)
  • El cambio de la Hora Legal (1)
  • HACIA LOS 200 AÑOS DE LA GESTA INDEPENDENTISTA (1)
  • Invitación (1)
  • La Marina Nacional (3)
  • NUEVA GEOMETRIA DEL PODER (3)
  • Plataformas costa afuera (1)
  • SOCIOS ACTIVOS (1)

Archivo del blog

  • ►  2011 (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  abril (1)
  • ►  2010 (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (2)
  • ►  2009 (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2008 (6)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (4)
  • ▼  2007 (45)
    • ►  diciembre (6)
    • ▼  noviembre (39)
      • Decreto del Cambio de Hora Legal
      • Los desafíos del Nuevo Milenio
      • Períodos de Luz Solar. Comparación Maracaibo VE-Co...
      • Salida y Puesta del Sol. Comparación Este-Oeste
      • Venezuela y sus Husos Horarios
      • Límites de los Husos Horarios Q y R
      • Ubicación Geográfica de Venezuela
      • Husos Horarios en el Atlántico
      • El pueblo de Greenwich, en Londres. El Meridiano d...
      • Mapa Mundial de los Husos Horarios
      • El Meridiano de Greenwich
      • Concepto de "Meridiano"
      • Tiempo Solar Medio
      • Movimiento aparente del Sol
      • La Circunferencia Terrestre
      • Archipiélago de Los Roques, ¿un Distrito Insular?
      • Los Distritos Insulares, ¿una ventana al desarrollo?
      • Las Regiones Marítimas y Distritos Insulares. Posi...
      • CAMBIO DE LA HORA LEGALLa Tierra da la vuelta en s...
      • La Incursión de la Corbeta ARC "CALDAS" en el Golf...
      • Las distorsiones por falta de Conciencia Acuática
      • La "geometría del poder", nació en 1999
      • III Conferencia de las NNUU sobre el Derecho del Mar
      • Isla de Patos, en el Golfo de Paria
      • Las Delimitaciones marítimas pendientes
      • La primera "Linea de Base Recta" de las Américas
      • Nuestro Territorio Esequibo
      • Lago del Guri, el embalse gigante
      • Lago de Valencia
      • Lago de Maracaibo
      • Límites marítimos, ZEE de Venezuela en el Caribe
      • Delta del Río Orinoco, área Deltana, fachada Atlán...
      • Gofo de Paria, área Deltana, fachada Atlántica
      • Fachada Caribeña
      • Golfo de Venezuela
      • Costa Esequiba, área Deltana
      • Fachada Atlántica, área Deltana
      • Costa Caribeña
      • Las Entidades Federales y su relación con el Mar

Datos de la Asociación

Mi foto
Foro Conciencia Acuática
Caracas, Distrito Capital, Venezuela
RIF de la Asociación: J-29580713-9. La Asociación es totalmente incluyente, por lo tanto admite la inscripción de socios indistintamente de su raza, credo, sexo, pensamiento político y profesión, con el único requisito de estar vinculado al Sector Acuático o manifestar interés en el desarrollo del mismo. En dicha Asociación podrán afiliarse cualquier otro organismo nacional o internacional de carácter público o privado relacionado con su objeto. La Asociación no persigue fines político-partidistas.
Ver todo mi perfil

Admisión de Socios

  • REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO
  • ADMISIÓN DE MIEMBROS ASOCIADOS

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela
Mapa Oficial

Simón Bolívar y el Mar

Simón Bolívar y el Mar
por Tito Salas, Caracas 1914

Reforma Constitucional

  • 1ª Propuesta de Reforma Constitucional, 2007

CARTA DE PRESENTACION


AL SECTOR ACUATICO NACIONAL

Estimados amigos:

Me honra el dirigir estas líneas las cuales tienen como propósito la presentación de la Asociación Civil “Foro Conciencia Acuática” (FCA), la cual presido con el mismo sentido de pertenencia que caracteriza a los hombres de mar, dicha Asociación tiene como objetivo principal la promoción, el estudio, desarrollo y divulgación de todas aquellas actividades científicas, académicas, industriales, de servicio o culturales convenientes o necesarias, para el conocimiento, fomento y desarrollo del Sector Acuático Nacional.

Tenemos la convicción que la consolidación de Venezuela como Potencia Marítima solo será posible si se ejecutan planes que coadyuven al desarrollo armónico de los componentes del poder marítimo, es decir: Investigación científica en la mar y desarrollo de la Marina Mercante, desarrollo de la Navegación de Cabotaje, Flota de pesca, vías de comunicación interna y su mantenimiento, terminales marítimos, industria naval, (construcciones y reparaciones navales), aduanas, control efectivo del tráfico marítimo, capacidad de respuestas para actividades de búsqueda y salvamento marítimo, y una adecuada infraestructura de señalización marítima. Siendo igualmente importante la divulgación y el conocimiento de la historia marítima de Venezuela.

Esa consolidación descansa, al menos, sobre cuatro (4) pilares fundamentales: 1) Voluntad Política al más alto nivel. 2) Consenso sobre la necesidad de crear una “Vocación Marítima Nacional”. 3) Seguridad Jurídica o Marco Jurídico Apropiado y 4) Posibilidad de inversiones en el sector.

Entre los años 1999 al 2002, se ejecutó la llamada Revolución Marítima, la cual logró cumplir con las dos primeras fases del Plan de Desarrollo del Sector Acuático.

Se contempló en una primera etapa, la inclusión en el proceso constituyente de un moderno concepto de transformación de la tesis de territorialidad a la tesis de los espacios geográficos nacionales, concretándose con el referéndum del 15 de diciembre de 1999, donde se aprobó el texto constitucional.

La segunda etapa consistía en la redacción del novedoso esquema legal marítimo, donde el Estado garantiza el marco legal adecuado que permite al inversionista nacional y foráneo, sentir la confianza que genera unas reglas claras de competencia y estabilidad en cuanto a las leyes nacionales, las cuales armonizarán perfectamente con las regulaciones internacionales que rigen la actividad.

Venezuela se convirtió en punto de referencia en cuanto a su legislación marítima; el marco legal que actualmente nos rige, cubre con creces las expectativas de los inversionistas nacionales y foráneos, sobre la seguridad jurídica que respalde sus intenciones de colocar capitales, medios y recursos en el País.

En ese entonces se alcanzaron varios objetivos, entre los cuales se destacan: la creación del Registro Naval Venezolano (RENAVE), el cual permite contar con un eficiente registro de buques, excelente bandera para flotas, no una mera “bandera de conveniencia”, sino que los beneficios fiscales y aduaneros sean evidentemente superiores en competitividad a la de otros países. Se crearon dos Tribunales marítimos, uno Superior y otro de Primera Instancia, lo cual colocó a Venezuela como el segundo País después de Panamá en contar con tribunales especializados en materia marítima. Se creó el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos(INEA), como órgano ejecutor de las Políticas acuáticas del Estado.

Lamentablemente los oprobiosos sucesos políticos ocurridos en diciembre de 2002, dieron al traste la continuación del proceso de desarrollo del sector y hoy por hoy, mucho de los integrantes del sector manifiestan su desesperanza por el estancamiento evidente del proceso revolucionario de cambios y en ocasiones, claras señales de retroceso hacia etapas ya superadas.

Queda pendiente, primeramente como algo esencial, reconocer la existencia del sector acuático, ya que los organismos de planificación estratégica hasta el presente, solo ven al Sector Acuático o, como parte integrante del Sector Servicios (transporte), o como parte del Sector Agrícola (en cuanto al sub-sector pesquero). Se debe lograr un pronunciamiento expreso de los entes nacionales responsables de la planificación estratégica, para que, en el Plan de Desarrollo de la Nación, así como en las Leyes de Presupuesto, se reconozca de facto (existe ya en la Ley) la existencia del sector acuático como un sector específico y diferenciado de la economía Nacional.


Como segunda prioridad se requiere vitalizar la Vocación Acuática Nacional mediante una mayor promoción para lograr un cambio de actitud en cuanto a la conciencia marítima, es decir, lograr en el espíritu de los venezolanos, reconocer que somos habitantes de un país con vocación marítima.

A pesar del gran interés siempre presente por parte del Señor Presidente de la Nación, para resaltar que en la nueva concepción del “Espacio Geográfico Nacional, se integra como parte de ese gran espacio a la Zona Económica Exclusiva y las islas que forman parte de nuestras fronteras marítimas, aún se observa en dependencias oficiales, mapas en el antiguo formato horizontal y los textos oficiales de educación siguen mostrando que Venezuela limita por el norte con el mar Caribe. A partir de la promulgación del texto constitucional debe asumirse que el espacio geográfico de la Nación tiene una extensión de 1.657.673 Kms2, de los cuales 916.445 Kms2 corresponden al territorio continental, 582.228 Kms2 corresponde a su espacio marítimo y 159.000 Kms2 corresponden a la Zona en Reclamación del Esequibo.


Otro tema de gran interés es lo referente a la búsqueda de un mejor balance entre las cargas CIF y FOB, en cuanto este aspecto vale la pena reseñar que la balanza comercial venezolana se ubicó en el año 2005, en US$ 31.532 millones, de los cuales más de un tercio se concentra en el intercambio de hidrocarburos, de los cuales un 95 % de ese intercambio se realiza por vía marítima, Exportamos diariamente 1,5 millones de barriles de petróleo, si se planteara como meta transportar en buques de bandera venezolana 650 mil barriles por día, se requerirían unos 24 buques adicionales tipo AFRAMAX a los existentes en la flota de PDVSA, ocho buques tipo LAKEMAX, los cuales transportan 150 mil barriles diarios (lamentable e inexplicablemente, estos buques no están bajo bandera venezolana)

Si trasladáramos esos 650 mil barriles por día, significa que a un precio promedio del petróleo venezolano de 60 $ por barril, tendremos un costo de la carga diario de US$ 32.500.000,00.

Si calculamos un flete aproximado del 3,5 % del valor de la carga, estamos hablando de un total por flete diario de US$ 1.137.500,00, los cuales son divisas que entregamos a armadores extranjeros y que de ser manejados esos fletes por armadores venezolanos, esas divisas permanecerían en el País, además de los puestos de trabajo directo e indirecto que generaría.

Nos pudiéramos plantear la siguiente pregunta: ¿Es posible lograr en un lapso razonable, una mejor relación CIF/FOB del transporte de nuestro principal producto de exportación?

Se debe mantener un continuo seguimiento de la capacidad de bodega que requiere el país, la generación de cargas, la ubicación geográfica, las condiciones especiales de nuestra franja costera, la participación directa y determinante en el marcado de fletes y la garantía de contar con una flota de envergadura que garantice el transporte e intercambio comercial, lo cual constituye razones mas que justificadas para el desarrollo de una flota mercante nacional capaz de garantizar el acceso a mercados foráneos y la potencialización de la economía nacional, todo ello de manera coherente con un ambicioso y moderno crecimiento del Sistema Portuario Nacional para lo cual se debe iniciar la inmediata estructuración de dicho Sistema Portuario mediante el respectivo Plan de Desarrollo Portuario, en la búsqueda de las mejoras estructurales, administrativas operativas de nuestros puertos, identificar sus potencialidades para crear una infraestructura portuaria de excelencia para la atención de nuestra flota y la captación del servicio a nivel internacional, especialmente dirigida hacia el área del Caribe y como punto de paso para los buques en rutas internacionales.Es necesario recordar que los puertos constituyen los nodos vitales del desarrollo de la infraestructura ferroviaria, vial y aeroportuaria necesaria para el crecimiento armónico del Estado.

En cuanto a la Educación Náutica, se requiere sincerar en base a las futuras necesidades de recurso humano denominado como “gente de mar” que ocasionaría el eventual crecimiento de la flota petrolera, no solamente de Oficiales de la Marina Mercante, sino igualmente de personal medio y de marinería, para ello se debe aprovechar al máximo las infraestructuras tanto de la Universidad Marítima del Caribe, como de la Escuela Naval de Venezuela y las Escuelas técnicas de la Armada. Deberán igualmente incluirse en los planes educativos, la formación y capacitación del recurso humano portuario y de la industria naval.



Para evitar retrasos y, en muchos casos malas prácticas, se debe planificar y consultar con todas las instituciones y partes interesadas, la adopción urgente de las más cruciales medidas necesarias para simplificar, abaratar y coordinar óptimamente los procesos aduaneros, sanitarios, de seguridad industrial y de inspección de diversa índole en toda la actividad naviera y portuaria.

En resumen la profesionalización de los hombres de mar, la protección social del oficial de marina, una educación náutica a la par de las mejores del mundo, la modernización del ejercicio de la autoridad marítima, una excelente capacidad de respuesta SAR, la vigilancia y control efectivo de todos nuestros espacios acuáticos, la integración del espacio insular a los planes de desarrollo del sector, el cumplimiento del mandato constitucional de que las costas son bienes de dominio público, el desarrollo armónico del Sistema Portuario Nacional y una industria naval que cubra toda la demanda de la región caribeña son metas posibles de alcanzar dado el alto potencial de Venezuela como País costero y ribereño.

Es por ello que nos colocamos a la orden, sin ningún otro interés distinto a la finalidad de contribuir a enrumbar por la vía del desarrollo sustentable y sostenible de ese importante sector productivo nacional y sobre todo, la elevación del nivel de vida de todos los “hombres de mar”, esencia vital y razón de ser del sector.

Creemos fervientemente en los principios de justicia que colocan al ser humano como centro de su atención, garantizando niveles adecuados de calidad de vida para todos, propulsando además, la democratización de la intermediación entre la sociedad y el Estado, pretendiendo lograr la redefinición de las funciones del Estado, como ente rector y promotor de las políticas, lo cual exige que esas funciones se lleven a cabo de manera eficiente y sin menoscabo de la calidad de vida de la ciudadanía.

Creemos en un Estado rector y promotor de las políticas que rigen e la actividad acuática nacional, y en una Venezuela con un PODER MARITIMO propio de un País desarrollado, costero, fluvial y lacustre, con una producción petrolera, industrial, agrícola y minera que exige un tráfico marítimo importante y pretendemos seguir luchando por lograr la total consolidación del desarrollo Nacional.

Atentamente:



Orlando Maniglia Ferreira
Almirante



Caracas, 4 de noviembre de 2008

Actas

  • Estatutos FCA
  • Acta Constitutiva de la Asociación "FORO CONCIENCIA ACUÁTICA"

Objetivos de la Asociación

La FCA tiene como objeto la promoción, el estudio, desarrollo y divulgación de todas aquellas actividades científicas, académicas, industriales, de servicio o culturales convenientes o necesarias, para el fomento y desarrollo del Sector Acuático Nacional y sus actividades conexas en especial la marina nacional, el comercio marítimo, la industria naval, de hidrocarburos, recursos energéticos y minerales, el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos .el turismo, la investigación y difusión científica y tecnológica, la formación, capacitación, actualización y certificación de los recursos humanos del Sector Acuático y el seguimiento del Derecho Marítimo en general.


La FCA prestará la máxima colaboración y asesorará cuando sea requerido a las autoridades civiles y militares en la estructuración del Poder Acuático del Estado y fomentará el estudio del Poder Naval, representado por la Armada Bolivariana como garante de la soberanía, integridad del Espacio Geográfico, intereses acuáticos y libertad en las decisiones políticas del Estado.


La FCA fomentará el estudio, investigación y divulgación de la historia naval venezolana, como génesis del Poder Acuático del Estado venezolano.


La FCA puede además desarrollar actividades académicas, docentes y aquéllas que contribuyan al mejoramiento del saber humano, relacionadas directa e indirectamente con el Sector Acuático.


La FCA fomentará la divulgación del conocimiento del Poder Acuático del Estado, orientado primordialmente hacia la población en general y hacia todos los centros del conocimiento nacional.


La FCA fomentará el estudio formal y especializado de las ciencias del mar, la oceanología, la oceanografía y otras disciplinas afines.


La FCA fomentará en especial, el fortalecimiento del comercio exterior del país y el cabotaje venezolano y el transporte fluvial y lacustre, a través de la explotación de los servicios de transporte acuático con un sistema portuario adecuado, que genere empleo, facilite las exportaciones, motive la industrialización del sector con el fin de coadyuvar con el desarrollo económico del País.


La FCA fomentará el transporte acuático de insumos, equipos, repuestos y materias primas para la industria nacional, incluida la petrolera, y la de los alimentos indispensables para la población.


La FCA fomentará la Industria Naval y otras de apoyo y servicios para el diseño, construcción, modificación y reparación nacional de buques, plataformas, accesorios y artefactos acuáticos, la independencia tecnológica, la vertebración a las otras actividades industriales y para la generación de empleos, especialmente en las áreas deprimidas del país


La FCA fomentará la integración del espacio insular a los planes de desarrollo del Sector Acuático Nacional.


La FCA fomentará la participación activa de instituciones públicas y privadas venezolanas, en organizaciones, instituciones y foros internacionales, binacionales y multinacionales relativos al derecho del mar, asuntos marítimos, portuarios y similares.
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: konradlew. Con la tecnología de Blogger.