jueves, 27 de diciembre de 2007

PRIMER MATRIMONIO ECLESIASTICO EN EL ARCHIPIELAGO DE LOS MONJES

Otro ejercicio de soberanía de la Armada Bolivariana de Venezuela

(Especial).- Este miércoles 26 de diciembre la Armada Bolivariana de Venezuela realizó otro acto de ejercicio de soberanía nacional en el Archipiélago de Los Monjes; hito fundamental en la delimitación de aguas marinas y submarinas, y donde este Componente ejerce un control permanente del tráfico marítimo por el Golfo de Venezuela, con la celebración del primer matrimonio eclesiástico, para sumar un nuevo hecho histórico a los ya acontecidos en la Estación Secundaria de Guardacostas Los Monjes “CF. Felipe Baptista”
En esta oportunidad se celebró el matrimonio eclesiástico del Teniente de Navío Donald Alexander Rasse Romero, Comandante de la Estación Principal de Guardacostas Los Monjes y la ciudadana Jacknelly Josefina Molina, cuya unión fue bendecida por el Teniente de Fragata Ricardo Bello, Capellán de la Base Naval “Mcal Juan Crisóstomo Falcón” y Jefe de la División de Bienestar Social de dicho Comando.
Cabe destacar, que esta actividad contó con el apoyo de los Comandos de Guardacostas de la Armada, Base Naval “Mcal Juan Crisóstomo Falcón”, Zona Naval de Occidente, Escuadrón de Patrulleros y la Estación Principal de Guardacostas Punto Fijo, unidad a la que está adscrita la Estación Secundaria de Guardacostas Los Monjes, por lo que se contó con la presencia en el área de los Contralmirantes Rommel Fernández Monsalve y José Avelino Goncalves Goncalves; de los Capitanes de Navío Edglis Herrera Balza y Juan Cedeño Garrido y del Capitán de Corbeta Marco Frasella Arandia.
El arribo al Archipiélago se produjo a las 10:00 de la mañana cuando atracó en el muelle de Los Monjes el Patrulleros Costero ARBV.”Independencia” PC-13, comandado por el Capitán de Corbeta Anderson Jiménez Medina, donde llegaron los familiares, amigos, periodistas e invitados especiales de la familia Rasse Molina, para presenciar y dar realce a la ceremonia del Sagrado Sacramento del matrimonio, que ofició el TF. Ricardo Bello y se contó con la presencia del Coro Parroquial de la Parroquia Nuestra Señora de Belén de Punto Fijo, quienes entonaron cánticos y parrandas de navidad.

El Contralmirante Rommel Fernández Monsalve Comandante de la Base Naval “Mcal Juan Crisóstomo Falcón” y Guarnición Militar de Punto Fijo, destacó la importancia histórica de este acto ya que con este suman seis los eventos de trascendencia nacional que realiza la Armada Bolivariana de Venezuela en Los Monjes, como ejercicios de soberanía sobre esta importante área estratégica para el país siendo que en el año 1987 se llevó a cabo el nacimiento y bautizo del primer venezolano que lleva por nombre Simón Muller; en 1988 se realiza el primer matrimonio civil entre los Tenientes de Fragata para la época Eucario González e Iraida Cuauro, actualmente en situación de retiro; en el 2004 se realiza el segundo matrimonio civil entre la Capitana de Fragata Carmen Adela Gutiérrez, hoy Capitán de Navío, y el ciudadano Jairo José Perozo Ramírez y en el año 2005 se hace el segundo bautizo en esta oportunidad el de la niña Giuliana Valentina Rivero Gutiérrez, hija del Teniente de Fragata Rafael Rivero Saavedra.

PRENSA ZNAOC
LIC. NANCY CHIRINOS CNP.

LAS ISLAS VENEZOLANAS

LAS ISLAS VENEZOLANAS[1]


17.1.- LEY ORGANICA DE LAS DEPENDENCIAS FEDERALES


Promulgada el 12 de julio de 1938 y publicada en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, N0 19.624 del día miércoles 20 de julio de 1.938.

En el Titulo I, Articulo 10 determina que:


”Son Dependencias Federales las Islas Venezolanas del mar de Las Antillas, excepto las de Margarita y Coche, que constituyen el Estado Nueva Esparta o cualesquiera otra que se les incorpore Constitucionalmente”


Es bueno aclarar que la Constitución de 1.947 añadió a la isla de Cubagua al Estado Nueva Esparta.

Como punto histórico se destaca el hecho de que la última isla en integrarse como parte del territorio Nacional, fue Isla de Patos, cuya negociación comenzó a mediados de 1.936 y culminó felizmente con la firma de los tratados de delimitación sobre las áreas submarinas del Golfo de Paria (primer acuerdo de este tipo a nivel mundial), suscritos entre los Gobiernos de Venezuela y el Reino Unido, los cuales fueron sometidos a consideración del Congreso Nacional y aprobados el 15 de junio y el 9 de julio del año 1.942. La ceremonia de toma de posesión territorial se efectúo el 28 de septiembre de 1.942 y consistió en arriar el “Unión Jack” Británico y el izado del Tricolor Patrio.

En los artículos 67º y 68º del Título VII: “del Espacio Insular” de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares, se establece sin menoscabo de lo contemplado en el Artículo 11 de la Constitución, que el Espacio Insular Venezolano, es el compuesto por archipiélagos, islas, islotes, cayos, bancos y similares que existan o emerjan, por cualquier causa, en el mar territorial, la plataforma continental o la zona económica exclusiva, o cualesquiera áreas marinas o submarinas que hayan sido o pudiesen ser establecidas.

17.2.- LISTADO DE NUESTRAS ISLAS

Pudiéramos dividir a nuestras islas de acuerdo al siguiente criterio:

1. Islas de Mar Allende, fuera de la Plataforma Continental:

Archipiélago de Los Monjes.

Archipiélago de las Aves de Barlovento y Sotavento.

Archipiélago de Los Roques.

Archipiélago de la Orchila.

La Blanquilla

Los Hermanos.


2. Islas de Mar Aquende, en la Plataforma Continental:

Farallón Centinela

La Tortuga.

Margarita.

Coche.

Cubagua.

Los Frailes.

Isla Sola.

Los Testigos.

3. Islas de Mar Afuera:

a) Las Aves.

4. Islas propiamente Continentales:

a) Islas de Patos.

b) Mas de doscientas islas, islotes y cayos.

1) Frente al Estado Sucre:

(a) Picuda Grande.
(b) Caracas del Oeste.
(c) Caracas del Este.
(d) Venados.
(e) Los Harapos.
(f) Garrapatas.
(g) Morro Los Garzos.
(h) Morro La Iglesia.
(i) Morro Taquién.
(j) Morro Las Pajas.
(k) Morro Maritas.
(l) Morro Piedra de Patilla.
(m) El Islote.
(n) Lobos.
(o) Caribe o Caribes.
(p) Las Tunas.
(q) Morro de la Peña.
(r) Morro de la Esmeralda.
(s) Cascabel.
(t) Morro Guarataro.
(u) La Motoca.
(v) Carrera de Piedra.
(w) Morro los Chuchos.
(x) Morro Guarataro II

2) Frente al Estado Anzoátegui:

(a) Los Cayos de Piritu.
(b) La Borracha.
(c) El Borracho.
(d) Los Borrachitos.
(e) Morro Pelotas.
(f) Chimana Grande.
(g) Chimana del Este.
(h) Chimana Segunda.
(i) Chimana del Sur.
(j) Isla Burro.
(k) El Faro.
(l) Pitihaya.
(m) Picuda Chica.
(n) Cachicamo.
(o) Los Monos.
(p) Isla de Plata.
(q) Tiguitigui.
(r) Otros Islotes y peñascos.

3) Frente al Estado Carabobo:

(a) Isla Larga.
(b) Santo Domingo.
(c) Alcatraz.
(d) Isla Ratón.
(e) Isla del Rey.
(f) Goaiguaza.
(g) Los Cayos Secos.
(h) Peñasco La Lavandera.

4) Frente al Estado Aragua:

(a) Morro de Turiamo.
(b) Morro de Ocumare.

5) Frente al Estado Miranda:

(a) Cinco islotes denominados Los Caracolitos.

6) Frente al Estado Falcón:

(a) Cayos de Chichiriviche.
I. Cayo Borracho.
II. Cayo Sombrero.
III. Cayo Sal.
IV. Cayo del Muerto.
V. Cayo Pelón.

(b) Cayos de Tucacas.
I. Cayos del Sur.
II. Cayos del Medio.
III. Cayos del Norte o Afuera.
IV. Cayo Punta Brava.
V. Cayo Suanche.
VI. Cayo las Animas.
VII. Cayo el Morrito.
VIII. Cayo Pájaros.
IX. Cayo Paiclás.
X. Cayo Boca Seca.
XI. Cayo Playa Azul.
XII. Cayo los Juanes.

(c) Cayos de San Juan.
I. Cayos San Juan.
II. Cayos Noroeste.

7) Frente al Estado Nueva Esparta:

(a) Isla del Cabo.
(b) Isla Bebedero.
(c) La Galera.
(d) La Vaquita.
(e) Morro de Constanza.
(f) Morro de Isla Blanca.


5. Islas fluviales:

a) Rio Arauca:

1) Santa Bárbara.
2) Vapor o la Formosa.

b) Rio Meta:

3) Yaruro.
4) Cararabo.
5) Ciriaco.
6) Algarrobo.
7) Yopito.
8) El muertico.
9) Dos islas pequeñas inmediatas, línea fronteriza y extremo de la isla cortada por la línea.

c) Rio Atabapo:

10) Zapo.
11) Loro

d) Rio Guainía:

12) Bulton
13) Payema.
14) Cangrejo.
15) Dos Isletas.
16) Paujil.

e) Rio Negro:

17) Uipepe.
18) Cebucán.
19) Rayado.
20) Pavón.
21) Putis.
22) Cigarrón.
23) Chicharral.
24) Burúa.
25) La Brega.
26) Mututi.

f) Rio Orinoco:

27) Babilla.
28) Zapo o Chimborazo.
29) Bachaco.
30) Bachaquito.
31) El Muerto.
32) El Muertico o Provincial.
33) Panumana.
34) Bolsillo.
35) Cachama.
36) Zamuro.
37) Vivoral.
38) Sanariapo.
39) Cangrejo.
40) Venado.
41) Tiro.
42) Ratón.
43) Buenos Aires.
44) Ceiba.
45) Sipapo.
46) Picure.
47) Sarrapía.
48) Islas Prietas.
49) Torres.
50) Mata de Palma.
51) Márida.
52) Muite o Cerro del Mono.
53) Muy Chiquita.
54) Nericagua 1ª.
55) Nericagua 2ª.
56) Guaviriame.
57) Castillito.
58) Tinajos.
59) Caravén 1ª.
60) Caravén2ª.

g) Rio Guaviare:

61) Tambor.

[1] Resumen del CN. Julio Peña. de la publicación de William Williams Trujillo, “Las Maravillosas Islas Venezolanas, Publicaciones Seleven C.A., agosto 1.980.

viernes, 21 de diciembre de 2007

VENEZUELA Y SU CUANTÍA ACUÁTICA

Venezuela es un País, cartográficamente hablando, cuadrado, (como comparación se dice que Chile es un País cartográficamente oblongo), por lo tanto se puede concluir que, en su composición política, muchas de sus Entidades Federales no deberían tener contacto con el mar, sin embargo, en el caso Venezolano se tiene que los siguientes estados tienen contacto directo con el mar: Zulia, Falcón, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Vargas, Miranda, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Monagas y Delta Amacuro.

El Lago de Maracaibo agrega 728 Kms. de costas que incluyen en sus riveras a los Estados Mérida y Trujillo, y los ríos navegables con salida al mar (Apure, Arauca, Portuguesa, Meta, Río Negro y Orinoco), incorporan a Barinas, Apure, Guárico, Portuguesa, Bolívar Y Amazonas.

Esto significa que, de veinticuatro (24) entidades federales, veinte (20) cuentan con salida al mar.

Otra consideración es el hecho de que, Venezuela, como País más septentrional de la América del Sur, es el único que posee costas en el Mar Caribe y en el Atlántico.

La fachada Caribe de 2718 kilómetros desde Castilletes a Punta Peñas en el promontorio de Paria, en la parte más septentrional de la América del Sur, es una encrucijada vital para el tráfico marítimo nacional e internacional.

La costa desde Punta Peñas a Punta Playa en el Estado Delta Amacuro, agrega otros 1008 kilómetros y hasta el río Esequibo (zona en reclamación), existen otros 280 kilómetros.

Si se agregan las costas del Lago de Maracaibo (728 Kms.) y los 762 kilómetros de costa insular, tenemos un total de 5496 kilómetros de costas Venezolanas.

El cordón de islas esparcidas a lo largo de esas costas, principalmente, Los Monjes, Las Aves de Barlovento y Sotavento, Los Roques, La Blanquilla, Isla de Aves, Los Testigos e Isla de Patos, son punto de partida para la delimitación de una gran Zona Económica Exclusiva (ZEE) que alcanza, aproximadamente, los quinientos ochenta mil kilómetros cuadrados (580.000,00 Km2), es decir 1/5 de la superficie total del Caribe, distribuidos, aproximadamente así[1]:

· Costa continental del Golfo de Venezuela 16.300 Km2
· Costa continental colindante con el mar Caribe 423.500 Km2
· Costa continental colindante con el Atlántico 76.800 Km2
· Costa continental de la zona en reclamación 65.500 Km2

La Zona Económica Exclusiva permite a Venezuela, poseer un total aproximado de 5.500 kilómetros lineales de límites marítimos, 3.750 en el Mar Caribe y 1.750 en el Océano Atlántico[2].

Esta extensa zona le da a Venezuela, un alto potencial económico, resaltándose el gran reservorio pesquero por la riqueza del fito y zoo plackton, las inmensas posibilidades petroleras, la producción de sal estimada en el orden de las trescientas ochenta mil toneladas métricas (380.000,00 Tm), la existencia de otros minerales como azufre, potasio, cobalto y nódulos polimetálicos de manganeso, hierro y níquel, entre otros, pudiendo estos últimos ser explotados en el futuro mediante la aplicación de la tecnología adecuada.

La importancia estratégica de los canales de Yucatán, Los Vientos, La Mona, Anegada, Trinidad, Granada, y él Canal de Panamá, utilizados para el tráfico marítimo, sobre todo petrolero, cobra especial significación, ya que el petróleo Venezolano conjuntamente con el Mexicano, son fuentes confiables de abastecimiento para las naciones industrializadas de Europa y América.

Este tráfico marítimo se refleja en Venezuela al contactar que el 99 % y el 95 % de las importaciones y exportaciones del País, se efectúan por esta vía, siendo un 30 % de este movimiento hacia y desde el mercado Norteamericano; un 40 % a Europa, Pacto Andino, resto de Sudamérica y África y un 10 % a Centroamérica, así como también, de un importante tráfico de cabotaje, sobre todo para satisfacer la demanda del combustible interno.

El eje del Desarrollo Industrial Venezolano, ha estado siempre volcado hacia el mar, así, el 80 % de los núcleos habitacionales e industriales se sitúan en una franja de 400 Kms. que bordea la costa central, esta proyección de su zona industrial genera una dependencia de los Puertos Nacionales, los cuales son los más numerosos del Caribe y originan una mayor posibilidad de intercambio comercial.

EXTENSIÓN LACUSTRE

Internamente, el Lago de Maracaibo posee una extensión de 12.800 Km2, el lago de Valencia, 826 Km2 y el lago del guri alcanza los 1.400 Km2 en su área de influencia.

Los espacios fluviales venezolanos presentan:

· Una cuantía de 700.000 m3 de aguas superficiales y 22.000.000 de m3 de aguas subterráneas, siendo aprovechables potencialmente el 68% de ellas.
· Una gran arteria de navegación fluvial, el Orinoco, que cubre 643.500 Km2 del territorio nacional y un sistema multiaxial para la navegación fluvial y el transporte de carga.
· Una alta biodiversidad que puede ser aprovechada sustentablemente por la biotecnología.
· Un alto potencial agrícola, pesquero, forestal y ganadero.
· Interconexión directa con la Cuenca del Amazonas.
· Potencial hidroeléctrico actual de 83.433 MW, con una capacidad instalada de 57.850 Gigavatios-hora y un racional consumo de 46.828 Gigavatios-hora.
· Asentamientos étnicos.
· Potencial minero, petrolero y turístico.

[1] 1999: Cálculo analítico; Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada utilizando la Proyección Sinuosidad (Equi-Area)
[2] Jean Francois Pulvenis: “Política Nacional del Mar y Política Exterior Venezolana”, en Política Internacional, Número 1, Caracas, Enero-Marzo, 1986, pág. 15.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Delimitaciones de las ZEE entre Guyana-Trinidad-Surinam-Venezuela


El Esequibo, su Delta e influencia

Comprometen soberanía frente al Esequibo


VALENTINA OROPEZA
lunes 26 de noviembre de 2007

Comprometen soberanía frente al Esequibo

MANOS EXTRANJERAS AMASAN RECURSOS EN ÁREAS MARINAS Y SUBMARINAS

Se cierran las aguas frente al Esequibo

En poco más de un año, dos laudos arbitrales modificaron la configuración marítima que rodea las costas nororientales de Venezuela, lo que compromete la soberanía del país.

La Cancillería no ha fijado posición oficial ni ha protestado por los intereses del Estado venezolano

Un mapa y un par de marcadores de colores acompañaron al presidente Hugo Chávez durante el inicio de su presentación de la reforma constitucional ante la Asamblea Nacional el 15 de agosto.

La exposición comenzó por los artículos relativos a la organización político territorial de Venezuela. Chávez reconoció que consultó leyes internacionales para refrescar conceptos sobre la soberanía en áreas marinas y submarinas, al tiempo que trazaba cuanta línea sirviera para justificar una de las premisas de su propuesta: "El mar, que está olvidado, es de un alto interés estratégico, político y geopolítico".

De pronto, de las aguas de aquel mar Caribe construido a escala y sobre una lámina de madera, emergieron dos nuevos conceptos para la geopolítica nacional: las regiones marítimas y los distritos insulares. "Tengo la idea de organizar ese inmenso Mar Territorial, Zona Contigua y Zona Económica Exclusiva en regiones marítimas. La otra figura que se me ha ocurrido son los distritos insulares. Cada isla, así lo creo, debe ser el epicentro de un distrito de área determinada. Sé que estoy con gente muy inteligente, mucho más que yo, y no hace falta explicar más", señaló.

Desde entonces nadie ha explicado qué es una región marítima o un distrito insular, o cómo podría aspirarse a construir un nuevo esquema de soberanía en el mar, si el actual se ha visto comprometido por delimitaciones circundantes recientes. Por ejemplo: ¿hasta dónde se prolonga hoy la Plataforma Continental que generan las costas de Delta Amacuro? Hasta el punto 22, según un tratado de delimitación de aguas marinas y submarinas que firmaron Venezuela y Trinidad y Tobago en 1990. ¿O será más bien hasta el punto 11 que fijó un tribunal arbitral como el límite entre Barbados y Trinidad y Tobago, el 11 de abril de 2006?

Fuentes diplomáticas aseguraron que no hay registros en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de que el Gobierno venezolano haya enviado comunicaciones a las partes o a la Secretaría General de las Naciones Unidas para denunciar que la sentencia del tribunal arbitral constituido para resolver la controversia desconoce los 117 kilómetros que separan al punto 11 (2006) del 22 (1990) –un poco más de la distancia que separa a Caracas de Maracay–, y sobre los cuales Venezuela ha ejercido soberanía desde hace 17 años.

Gracias a la prolongación de la soberanía de las costas orientales hacia el mar, Petróleos de Venezuela ha impulsado los proyectos en la Plataforma Deltana, con una inversión de 16 millardos de dólares hasta 2012 y una meta de producción de 11,5 millardos de pies cúbicos diarios de gas, señalaron fuentes oficiales.

La sospecha de que el espacio marítimo que va desde Trinidad y Tobago y Barbados hasta Guyana es rico en hidrocarburos ha originado maniobras diplomáticas para forzar el control sobre algunas áreas.

El Ministerio de Energía y Ambiente de Barbados abrió este año una ronda de licitaciones para asignar bloques para la exploración y explotación de hidrocarburos en un área de 2027 millas cuadradas. Los bloques Ad-I y Ad-II de Bottom Bay se encuentran por debajo del punto 11 y, por tanto, invaden el espacio marítimo venezolano. Caracas no ha emitido declaración al respecto.

El antecedente inmediato de esta situación fue la firma de un tratado de cooperación en las zonas económicas exclusivas entre Guyana y Barbados en 2004, en el cual reclamaban el solapamiento de sus espacios marítimos justo sobre la Plataforma Continental del estado Delta Amacuro. Hasta el momento, el MRE no ha denunciado el acuerdo.

El vicealmirante Elías Daniels, director de la Oficina Especial de Guyana en la Cancillería, declinó conceder una entrevista para este artículo, pero al ser consultado sobre el tema, opinó: "Resulta inaceptable para Venezuela que Guyana y Barbados reclamen vecindad e ignoren los intereses venezolanos".

Trinidad y Tobago y Venezuela convinieron en 1990 que entre ambos correría una línea divisoria que marcaría las áreas marinas y submarinas de cada uno, con la premisa de que el tratado no limitaría los derechos de terceros Estados.

Barbados no objetó aquella delimitación entre sus vecinos hasta el 14 de febrero de 2004, cuando su primer ministro, Arthur Owen, no sólo denunció el acuerdo de 1990 como violatorio del Derecho del Mar, sino que además aseguró que el Gobierno de Trinidad y Tobago habría prometido revisar su delimitación con Venezuela.

El mandatario trinitario, Patrick Manning, no refutó las palabras de Owen, pero tampoco cumplió con su promesa de reevaluar el convenio con Venezuela. La supuesta detención injustificada de tres embarcaciones pesqueras de bandera barbadense en 2004, llevó a las cancillerías de Bridgetown y Puerto España a recurrir a un arbitraje.

El tribunal aplicó los principios de la Convención del Derecho del Mar de Montego Bay (Jamaica) de 1982 –que fue suscrita y ratificada por Trinidad y Tobago y Barbados, pero no por Venezuela– y trazó una línea equidistante que interrumpe la división pactada por Puerto España y Caracas, aunque no se pronunció sobre las áreas situadas más allá del punto 11, tal como señala el fallo publicado en el portal de la Corte Permanente de Arbitraje (www.pca-cpa.org) "La delimitación debe extenderse desde el cruce de la línea que es equidistante desde la línea base de Barbados y desde el siguiente cruce de la línea del archipiélago de Trinidad y Tobago, con el área marítima de un tercer Estado que se encuentra al oeste de Trinidad y Tobago y Barbados", apunta la sentencia en referencia a Venezuela.

Pompeyo Márquez, ex presidente del Consejo Nacional de Fronteras, explicó que aunque la sentencia advierte que no obliga a terceros países a regirse por ese veredicto, el Gobierno debe protestar ante Trinidad y Tobago, Barbados y la ONU, que sus derechos se están viendo afectados.

"A pesar de que Venezuela no ratificó la Convención de Montego Bay, el silencio del tribunal arbitral con respecto a la soberanía sobre las aguas que fluyen más allá de las 200 millas náuticas crea el escenario idóneo para que se levante una cacería en altamar entre Venezuela, Barbados e incluso Guyana, por ver quién se apropia de los recursos, en un área que es patrimonio de Venezuela", alertó.

Al igual que en ocasiones anteriores, no fue posible obtener una entrevista con el canciller Nicolás Maduro para tratar los temas de esta investigación.

Fachada comprometida. A pesar de que Barbados y Guyana, por mutuo acuerdo, decidieron reclamar una zona de solapamiento de sus espacios marítimos frente a las costas de Venezuela; el canciller guyanés, Rudolph Insanally, aseguró en una conversación telefónica que la línea trazada por el tribunal entre su país y Surinam no afectará el espacio marítimo del territorio Esequibo.

En junio de 2000, la instalación de la empresa canadiense CGX Energy en una cuenca petrolífera frente a Guyana desató una ofensiva militar desde Surinam, tras reclamar la soberanía sobre las áreas asignadas en concesión.

En 2004, CGX Energy le propuso al Gobierno guyanés introducir la controversia ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar de la ONU.

La sentencia para definir hasta dónde llegaba la soberanía de cada parte fue publicada el 17 de septiembre de este año.

El tribunal aplicó el principio de la equidistancia para dividir los espacios marinos y submarinos, y tomó como referente Devonshire Castle Flats, un punto ubicado en la Zona en Reclamación, tal como señala la sentencia disponible en el portal www.pca-cpa.org.

Las coordenadas calculadas por los expertos condujeron el trazado hasta el punto 20, donde terminó la controversia entre Guyana y Surinam, y nació el limbo jurídico que hoy compromete la salida hacia el Atlántico de la Zona en Reclamación y del estado Delta Amacuro.

Los Capitanes de Navío (r) Julio Peña y Luis Díaz Monclús, junto con el ex ministro de la Defensa Orlando Maniglia, fundadores del Foro Conciencia Acuática, a través de discusiones con académicos y Oficiales de otros componentes de la Fuerza Armada han llegado a la conclusión de que tanto la delimitación entre Trinidad y Tobago y Barbados, como la demarcación entre Guyana y Surinam afectan el espacio marítimo venezolano y Luis Díaz Monclús alerta sobre la amenaza de "cierre" en la prolongación de la fachada marítima atlántica venezolana.

Peña indicó que la segunda decisión es quizás la más perjudicial para los intereses del país.

"El tribunal aceptó construir la línea de equidistancia a partir de un punto que se encuentra en la Zona en Reclamación.

Ese criterio desconoce que esa área forma parte de una controversia y parece reconocer los derechos de Guyana sobre el Esequibo".

En ambos casos prefiere dar un voto de confianza a las autoridades y supone que la Cancillería "está estudiando cuáles serán sus próximos movimientos, para dejar muy claro cuál es la posición del país frente a los dos laudos".

Especialistas, que declararon bajo la condición de anonimato, explicaron que la decisión cierra el espacio marítimo del Esequibo y establece un estrecho corredor que tendrá que dividirse entre el estado Delta Amacuro, la Zona en Reclamación y Guyana. "El hecho de que la línea termine en el punto 20 establece un límite a la salida del Esequibo hacia el océano Atlántico. En el caso de una disputa no pueden demarcarse las áreas marinas y submarinas hasta que no se hayan definido los límites en tierra", indicó una fuente diplomática.

Aclararon que el laudo de septiembre divide la cuenca entre Guyana y Surinam, pero no especifica dónde acaban los derechos de cada parte en los márgenes laterales al límite trazado por el tribunal.

Los derechos de soberanía que Surinam pueda ejercer sobre las áreas marinas y submarinas situadas del lado derecho de la línea no afectan a ningún otro Estado. Sin embargo, la proyección de la Plataforma Continental de Guyana hacia el margen izquierdo podría invadir las áreas marinas y submarinas que se proyectan desde las costas del Territorio Esequibo y el estado Delta Amacuro.

Los expertos pronostican controversias diplomáticas entre Caracas y Georgetown, si el Gobierno venezolano no reclama sus derechos en la Plataforma Continental del Esequibo.

Argumentan, por un lado, que si el Gobierno guyanés insiste en señalar que el Laudo de París de 1899 fijó los límites definitivos entre ambos países, no tendrá miramientos para afirmar que la Plataforma Continental del Esequibo les corresponde por hecho y derecho.

Al ser consultado sobre esta posibilidad, el canciller de Guyana respondió: "No soy experto en el tema, pero no veo razón para suponer que la delimitación entre Guyana y Surinam pueda afectar al Territorio Esequibo o a Venezuela".

Aunque el Acuerdo de Ginebra -firmado por ambas partes en 1966- y las gestiones del Buen Oficiante no se circunscriben a la delimitación marítima del Esequibo, las explotaciones de los recursos alojados bajo la superficie obligarán a las partes a establecer mecanismos para determinar los límites en las áreas marinas y submarinas.

Los analistas aseguran que las gestiones emprendidas por Caracas y Georgetown para resolver el contencioso han ignorado la importancia de definir a quién controla las aguas.

Márquez alerta que el silencio de Venezuela facilita a las compañías trasnacionales acaparar el control sobre las áreas susceptibles de albergar recursos.

Recuerda, además, que falta fijar los límites venezolanos con seis islas en el Caribe.

Frente a este panorama, Daniels advierte: "La soberanía debe ejercerse, preservarse y reclamarse mediante acciones oportunas que expresen voluntad y determinación".

Enviado el Domingo, 25 noviembre a las 15:49:13 por Admin A

www.atravesdevenezuela.com

lunes, 3 de diciembre de 2007

Una Marina Nacional, viabilidad para el desarrollo, aspiración histórica

Artículo 2 de la Ley General de Marina y Actividades Conexas: A los efectos de esta Ley la Marina Nacional comprende los buques de la Fuerza Amada Nacional, la Marina Mercante con el transporte marítimo, fluvial y lacustre nacional e intencional de bienes y personas, la marina de pesca, de turismo, deportiva, recreativa y de investigación, salvo lo dispuesto en contrario en forma expresa en esta Ley.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Decreto del Cambio de Hora Legal

El cambio de la Hora Legal en Venezuela

El Presidente de la República dictó un Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley (el "Decreto"), mediante el cual reforma la Ley de Metrología y modifica la hora legal en Venezuela.

Entre otras modificaciones, el Decreto contempla que la hora legal en Venezuela será la del Meridiano de Greenwich disminuida en cuatro horas y treinta minutos; en lugar de cuatro horas.

Con esta modificación, la hora legal en Venezuela se retrasará treinta minutos el 9 de diciembre de 2007, por lo que a las 3:00 a.m. de ese día los relojes deberán retrasarse treinta minutos para que esa hora se compute como 2:30 a.m.

El Decreto fue publicado en la Gaceta Oficial N°38.819 del 27 de noviembre de 2007

martes, 27 de noviembre de 2007

Los desafíos del Nuevo Milenio

EL MAR Y LOS DESAFIOS DEL NUEVO MILENIO[1]
1.- INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de la humanidad, los espacios acuáticos han regulado el nacimiento de las grandes civilizaciones, principalmente por su original empleo como medio de comunicación entre los pueblos y como fuente de vida, tanto por las riquezas que encierra, como por los recursos alimenticios que contiene.

Dos autores desconocidos del siglo XV y XVI, se expresaban así:

1- “Todo comercio entre naciones es internacional y todo comercio internacional es marítimo”
2- “Quien domine el mar domina el comercio y quien domine el comercio tiene las riquezas del mundo”.


El Almirante Norteamericano, Alfred Mahan, inspirado en el comportamiento naval de Inglaterra, en su obra “The infuence of the sea power upon history 1.660-1.783”, escribió sobre la importancia del mar como medio para lograr y mantener el predominio sobre otras naciones, resaltando como ventajas el contar con: una posición geográfica con fácil acceso al mar, una excelente configuración geográfica en cuanto a los accidentes naturales y la extensión de las costas, una población adaptada a las duras faenas marineras y una identidad marítima de la población ligada a políticas de gobierno que influyan en sensibilizar la propensión y protección del comercio marítimo.

Uno de los pensamientos que resumen su obra, pudiera ser este: “Todo país que controle y utilice la vía marítima, obtiene una gran ventaja económica y militar sobre otros países menos afortunados”

2.- DESAFIOS Y AMENAZAS[2].

El nuevo milenio representa un reto para la actual y venideras generaciones, la desaparición de la bipolaridad geopolítica, graficada con la caída del muro de Berlín, los efectos de la globalización de la economía mundial y la amenaza del terrorismo, aunado al deterioro ambiental causado por la densidad de población que produce un alto nivel de desechos contaminantes y por ende la necesidad de ganar extensiones de terrenos en medios ambientales sobre pulmones del planeta, cierne sobre los terrícolas una nube de incertidumbre sobre el futuro del globo terráqueo.

Actualmente la población mundial se ubica en un poco más de 6.200 millones de personas; según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el planeta tendrá entre 9.300 y 10.900 millones de habitantes en 2.050, dependiendo de la reducción o aumento de la tasa de fecundidad mundial (el número promedio de hijos atribuidos a cada mujer) la cual viene sufriendo disminuciones por la aceptación cada vez mayor, de los diferentes métodos anticonceptivos entre la población.

Hasta el año 1.800, la cifra máxima de población mundial fue de unos 1.000 millones de personas, en la segunda década del siglo XX, llegó a 2 mil millones, en 1.960, a 3 mil millones; en tan sólo 39 años, la población mundial se duplicó para el fin del segundo milenio.

El flagelo del hambre amenaza a los humanos, calculándose que un 33 % de la población mundial, sufre de algún tipo de desnutrición y a pesar de que en las cumbres mundiales de la alimentación se estableció como meta reducir a la mitad esas cifras para el año 2.015, la realidad es que cada año se agregan 8 millones de seres a las estadísticas de desnutrición, mientras por el contrario el descenso anual solo llega a 6 millones de personas. Los estudios de la Organización de las Naciones Unidad para la agricultura y la Alimentación (Siglas en inglés FAO), estiman que para el 2.030, la desnutrición afectará a 440 millones de personas.

El hombre ancestral formaba parte de la naturaleza, el actual solo la utiliza; esto origina la aparición de múltiples problemas como la contaminación del aire, de las aguas y del suelo, la pérdida de bosques, el empeoramiento del efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono.

2.1.- LAS AGUAS DEL MUNDO

Sólo un 2,5% de toda el agua disponible es dulce y, de ese porcentaje, un 0,5% es agua fácilmente accesible.

El Informe “Desafió mundial, oportunidad mundial”, divulgado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2002, indica que el agua es uno de los recursos más amenazados de la Tierra. Cerca del 40% de la población del mundo no dispone de agua suficiente para sus necesidades diarias, más de 3 millones de personas mueren anualmente, por enfermedades respiratorias causadas por la contaminación de las aguas.

A medida que aumenta la población mundial la existencia de agua dulce se acerca al punto de tope de la demanda. Se entiende que la cantidad de agua disponible por persona en el mundo en 1.950, era de 16.800 metros3 y que para el año 2.000 se calculaba en 6.800 Mt3. Las cifras indican igualmente, que mientras la población se ha triplicado, la utilización del agua se ha sextuplicado.

El mundo utiliza el 54% del agua dulce disponible y de ese porcentaje, dos tercios se destinan a la agricultura. Se estima que en el año 2025, el porcentaje aumentará a un 70%. Este calculo se basa solamente en el aumento poblacional previsto, pero motivado al alto nivel de desperdicio del preciado líquido que se genera los países industrializados, esa cifra pudiera llegar al 90%.

El llamado “estrés hídrico” es un término que engloba a las personas que disponen anualmente de menos de 1.700 m3 de agua, incluyendo el agua que utiliza para riego y sostenibilidad ambiental. Actualmente, 508 millones de personas en 31 países están bajo el sometimiento del mencionado estrés y las estimaciones indican que para el 2025, 3.000 millones de personas vivirán en 48 de esos países y en el 2050, unos 4.200 millones (45% del total estimado mundial) vivirán en países que no pueden satisfacer la “necesidad básica de agua” termino que en el idioma ingles se abrevia como “BWR” y es ubicado en 50 litros de agua diario por persona para beber, aseo personal y cocción de alimentos.

Según el Worldwatch Institute, las reservas de agua subterránea abastecen a 1.500 millones de personas, a un ritmo de 160 mil millones de metros cúbicos por año, lo que causa un descenso del nivel freático a más de un metro por año, en algunas ciudades de China, India, México y Yemen. Al ser la explotación de agua subterránea mayor que la capacidad natural de reposición, los terrenos tienden a bajar su nivel. Así mismo, se desvía el agua de ríos para actividades agrícolas e industriales, de manera insostenible, cuyos efectos serán desastrosos.

Entre agosto y septiembre de 2002 en Johannesburgo, Sudáfrica se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. En ella se discutieron cinco temas básicos: agua y saneamiento, energía, salud, agricultura y biodiversidad. Entre sus pocos logros se destaca el acuerdo para tomar medidas que permitan reducir a la mitad, antes de 2.015, el número de habitantes que no tienen acceso a agua potable ni a saneamiento básico y el acuerdo para la recuperación, también antes de 2.015, de los cardúmenes oceánicos, mediante el control de la actividad pesquera, permitiendo que las especies puedan reproducirse antes de ser capturadas.

La contaminación de las aguas por la gran cantidad de desechos industriales y domésticos, líquidos o sólidos, deteriora la calidad de las corrientes y depósitos de agua, los ríos y mares reciben esos vertidos contaminantes sin ningún tipo de tratamiento, lo cual produce la reproducción de microorganismos que causan la muerte de peces y flora acuática o pudieran hacer inadecuados para el consumo humano, a una gran variedad de especies; también estimula la presencia de la llamada “marea roja”, la cual consiste en un exagerado crecimiento de algas que impiden el paso de la luz solar y liberan sustancias tóxicas a los seres vivos.

2.2.- CAMBIO CLIMATICO GLOBAL[3]

La atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera), forman una visión holística del sistema climático que permite comprender las verdaderas causas del cambio global.

La composición energética de la atmósfera determina, esencialmente, la climatología global. Es en la troposfera o baja atmósfera, la cual se extiende desde la superficie terrestre, con un grosor variable entre unos 8 km. en los polos hasta 16 km. en el ecuador y abarca el 75% de la masa de gases totales que componen la atmósfera, donde se producen casi todos los fenómenos que influyen sobre el clima, fenómenos sobretodo producidos por el calentamiento de gases superficiales, que se expanden y ascienden a niveles más altos.

El clima terrestre depende básicamente, del balance de energía entre la radiación solar y la radiación emitida por la Tierra, donde los gases invernadero juegan un rol crucial, estos son, entre otros, el CO2, el metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos y los aerosoles.

Una forma crucial para controlar la contaminación atmosférica consiste en la identificar las fuentes, reservorios (en inglés links) y el ciclo de vida de cada uno de ellos.

Entendiéndose como fuente el punto o lugar donde un gas entra en contacto con la atmósfera, el reservorio es un punto o lugar donde el gas es removido de la atmósfera, bien sea mediante una reacción química o por absorción en otros componentes del sistema climático, incluyendo por supuesto a los océanos, hielos y tierra y por último el ciclo de vida, el cual es el periodo promedio que un contaminante se mantiene en la atmósfera, determinado por las velocidades de emisión y de captación en los reservorios.

2.3.- EL CALENTAMIENTO GLOBAL

La energía del sol ingresa a la Tierra en forma de radiación electromagnética, la cual es recibida por la superficie terrestre como radiación ultravioleta (UV) y radiación visible, la superficie terrestre a su vez, emite radiación terrestre en forma de radiación infrarroja. Debe existir un balance entre ambos flujos, pero los gases invernaderos permiten que la radiación de onda corta solar penetre sin impedimento y a su vez absorben la mayor parte de la emisión de ondas largas terrestres, este fenómeno es conocido como “Efecto Invernadero”.

La forma coloquial de explicarlo es recordar cuando dejamos nuestro vehículo estacionado directamente bajo un sol resplandeciente; dentro del vehículo se recibe la energía solar a través del vidrio como un rayo de luz y esta se transforma en calor, pero del vehículo no sale el calor a través del parabrisas, este se queda concentrado en el interior del mismo. En el burdo ejemplo anterior, el parabrisas actúa de manera similar a como lo hacen en la troposfera, los gases invernaderos, impidiendo el intercambio de energía calórica hacia el exterior.

2.4.- EL AUMENTO DE TEMPERATURA.

La temperatura del mundo es 0.6 °C más elevada que en el siglo pasado, además los alrededores de los polos y los sitios desérticos se han calentado mucho más, lo que ha causado que el hielo se derrita; los ríos se están secando, y las costas se están erosionando. En los últimos mil años los aumentos de las temperaturas globales ocurren con mayor rapidez que en ningún otro momento de la vida de la tierra. Las erupciones volcánicas y la luz solar, no pueden explicar, por sí sólo, dicho calentamiento, definitivamente la mano del hombre ha acelerado dicho proceso. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés), de la ONU, en 2.001, afirma que la actividad humana propició el calentamiento del siglo pasado, en una gran proporción.

La deforestación de bosques y la quema de carbón, petróleo y gas, han arrojando a la atmósfera dióxido de carbono y otros gases suficientes como para calentar el planeta por varias de las décadas venideras, mediante el llamado “efecto invernadero”, el cual atrapa el calor más rápido de lo que las plantas y los océanos pueden absorberlos. El nivel actual de dióxido de carbono es el más elevado en cientos de milenios.

Ese aumento de las temperaturas, causa que el hielo se derrita y por ende, fluya más agua a los océanos desde los casquetes y glaciares de hielo, aunado al calentamiento y expansión del agua oceánica, que ha sido entre 10 Y 20 centímetros en los últimos 100 años, de acuerdo con el IPCC. Se estima que si la capa de hielo occidental antártica se rompiera, pudiera elevarse el nivel del mar en casi seis metros. El IPCC señala que para finales del siglo el nivel del mar subirá entre 10 y 90 centímetros.

A lo largo de los aproximadamente 5,000 millones de años de la Tierra, los niveles del mar han sufrido fluctuaciones, actualmente se promedia un aumento de nivel entre 1 y 2.4 milímetros por año, mucho más que el de los últimos dos mil a tres mil años, dicha aceleración provoca cambios considerables en las zonas costeras, las cuales “se están hundiendo”, literalmente hablando, aproximadamente un metro por siglo, , unido al hecho de la explotación de las aguas subterráneas, en un proceso que se denomina subsidencia. La combinación de estos dos fenómenos producen un efecto de magnitudes catastróficas, tomado en cuenta que en las proximidades de la costa, habitan una considerable parte de la población y que más de 100 millones de personas vivan a un metro o menos del nivel promedio del mar.

El investigador costero de la Universidad Internacional de Florida Bruce Douglas, calcula que cada centímetro de aumento en el nivel del mar produce un metro de retroceso del borde costero por erosión, además la sal se introduce en acuíferos de agua dulce, amenazando las fuentes de agua potable en detrimento de la agricultura.

Existe otro fenómeno denominado "corriente de transportación oceánica", el cual causa que los océanos proporcionen al planeta una circulación oxigenante de sus aguas, parecido al sistema circulatorio humano, donde las arterias distribuyen sangre oxigenada por los pulmones, a través del corazón y la sangre sin oxigeno retorna a los pulmones, a través de las venas.

Esas corrientes oceánicas, a causa del viento predominante y la diferencia de densidad del agua por la temperatura y salinidad del mar (circulación termohalina), permite enfriar, calentar y regar las zonas costeras y transfieren calor desde el Ecuador hasta los polos. El agua cálida y salada fluye desde el norte tropical atlántico hacia el polo, en corrientes superficiales como la llamada “Corriente del Golfo. Durante su movimiento, la corriente cede calor a la atmósfera y se hace más densa a causa del frío de las aguas y su alta salinidad, hundiéndose en las profundidades y por supuesto, desplazada por el agua de la superficie, al mezclarse con aguas más cálidas, emergen, produciéndose su regreso a la superficie, cumpliéndose así un ciclo.


La Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA siglas en inglés), de Estados Unidos, indica un aumento de las temperaturas en todas las depresiones oceánicas y a grandes profundidades; Robert Gagosian, director del Instituto Oceanográfico Woods Hole, advierte que demasiada variación en la salinidad y temperatura del agua, podría perturbar la circulación termohalina en el Atlántico norte lo suficiente para hacerla más lenta o posiblemente detener la corriente transportadora, provocando cambios climáticos drásticos en lapsos tan breves como una década.

Los océanos almacenan mayor cantidad de energía que la atmósfera, debido a su mayor capacidad calórica (4.2 veces la de la atmósfera) y su mayor densidad (1.000 veces mayor).

Si efectuáramos un corte vertical de los océanos, se pudieran distinguir dos capas, una superior en contacto íntimo con la atmósfera con una profundidad de 100 m. en los trópicos, y de varios kilómetros en las aguas polares, la cual almacena 30 veces más energía que la atmósfera. La otra capa es la inferior, compuesta por las aguas frías y profundas y representa un 80% del volumen oceánico. Es por esto que los intercambios de calor en los océanos representan un cambio 30 veces mayor que en la atmósfera y por ende cualquier pequeña variación causa efectos considerables en el comportamiento climático global.

Además del intercambio entre la capa superior oceánica y la atmósfera, también ocurre un intercambio de energía entre ambas capas, propiciado por el hecho que al formarse el hielo en los polos, las aguas marinas mantienen disuelta la sal que contienen, lo que aumenta la salinidad de los océanos.

Las aguas frías y salinas son de densidad alta y por lo tanto tienden a hundirse, llevando con ellas cantidades importantes de energía, fenómeno conocido como circulación global termohalina, el cual juega un rol importante en la regulación del clima global, al mantener el equilibrio en el flujo de masas de agua.

Los océanos recogen alrededor de la tercera parte del CO2 que genera el planeta. Los niveles en la superficie del océano están aumentando a la misma velocidad que en la atmósfera, pero se estima que este aumento es aún mayor en las profundidades (casi el doble que en la superficie, a unos 450 metros). El nivel de dióxido de carbono se ha elevado de de 315 partes por millón (ppm) desde 1.958, a más de 375 ppm en la actualidad.

2.5.- PREDICCIONES SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL[4]

En la última década, varios modelos complejos de circulación general (GCMs), han intentado simular los cambios climáticos antropogénicos futuros. Han llegado a las siguientes conclusiones:

1. Calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C , siendo la mejor estimación 2,5° C.

2. Enfriará significativo de la estratosfera.

3. Calentamiento superficial mayor en las altas latitudes en invierno, pero menores durante el verano.

4. aumento de las precipitaciones globales, entre 3 y 15%.

5. Aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes, mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.

Modelos más recientes dependientes del tiempo, que acoplan los componentes oceánicos y atmosféricos, han entregado estimaciones más confiables, los resultados más significativos indican:

1. Un calentamiento global promedio de 0,3 °C por década, asumiendo políticas no intervencionistas.

2. Una variabilidad natural de aproximadamente 0,3 °C en temperaturas aéreas superficiales globales, en una escala de décadas.

3. Cambios en los patrones regionales de temperatura y precipitaciones similares a los experimentos de equilibrio.


2.6.- ENFRENTANDO EL PROBLEMA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Seth Dunn, del Earth Times plantea lo siguiente:

“No más de 50 años atrás, Kyoto fue “perdonada” de la destrucción por una bomba atómica - debida a su significado cultural como la antigua cuna del Imperio japonés - durante la 2ª Guerra Mundial. En nuestro actual mundo en calentamiento, a medida que los antiguos imperios, se dan cuenta de, posiblemente, las más serias consecuencias de sus revoluciones industriales, Kyoto debe nuevamente lograr un lugar, en forma más pacífica, en la historia, como el sitio donde la humanidad se perdonó de niveles desastrosos de cambio climático. La IPCC que nos advierte, también nos da esperanzas, haciendo notar que reducciones significativas en las emisiones son no sólo económicamente, sino técnicamente factibles”.


Es por ello que la comunidad internacional a partir de las evidentes señales del deterioro del medio ambiente, se ha venido planteando una serie de acciones para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera[5], las cuales, entre otras, se resumen a continuación:

Agenda 21, Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU, comprende una serie de estrategias integradas y programas detallados para parar y revertir los efectos de la degradación ambiental y promover el desarrollo adecuado y sustentable en todos los países.

Declaración de Río, Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, Río de Janeiro, Junio 1.992. Reafirma la declaración de la Conferencia sobre el Ambiente Humano de las Naciones Unidas de 1.972. Establece la cooperación entre los estados miembros para lograr acuerdos en las leyes y principios que promuevan el desarrollo sustentable.

Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (FCCC), firmada en 1.992 por 165 estados, compromete a sus firmantes a la meta de “estabilizar la concentración de gases invernadero en la atmósfera a niveles que eviten interferencias antrópicas con el sistema climático”, reducir las emisiones de gases invernaderos a niveles del año 1.990 para el año 2000. Establece un protocolo para que las naciones hagan un inventario de emisiones y puedan seguir sus progresos.

2.7.- EL PROTOCOLO DE KYOTO[6]

Pacto al que llegaron los gobiernos en la conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Kyoto, Japón, en 1.997 para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por los países desarrollados en un 5,2 por ciento respecto a los niveles registrados en 1.990 durante el período de cinco años comprendido entre 2.008 y 2.012. Un total de 141 naciones han ratificado el pacto, de acuerdo con los datos de las Naciones Unidas.

El protocolo de Kyoto de las Naciones Unidas pretende restringir las emisiones que provocan el calentamiento global a partir del 16 de febrero después de años de retraso. El tratado entra en vigor a pesar de la resistencia de Australia, país que junto con Estados Unidos ha rehusado ratificar el pacto del cambio climático alegando que excluye injustamente a grandes naciones en vías de desarrollo como la India y China.

Se incluyeron en el acuerdo de Kyoto mecanismos para el "Comercio de Emisiones" (posibilidad de comprar excedentes de CO2 a otros países que hayan reducido sus emisiones), un "Mecanismo para un Desarrollo Limpio" (proyectos en países en desarrollo por parte de países industrializados), "la implementación conjunta” (puesta en práctica conjunta entre países industrializados) y los sumideros (dependencia de los bosques y la vegetación para absorber CO2). Estos mecanismos están pensados para ser "suplementarios" de las medidas de reducción, pero definir lo que esto significa ha ocupado a los negociadores durante los últimos años.

A través de un acuerdo alcanzado en 2.001 por los ministros de medioambiente en Alemania, los países que excedan las cuotas marcadas como objetivo en 2.012 deberán cumplir con los recortes y un 30 por ciento más en un segundo período a partir de 2.013. Los países rechazaron la idea de imponer una sanción financiera.

Únicamente 39 países - relativamente desarrollados - deben reducir sus emisiones un 5,2 por ciento, mediante el establecimiento de objetivos de niveles de emisión para el período 2.008-2.012, adhiriéndose al principio establecido en la UNFCCC de que los países más ricos deberían ir en cabeza. Cada país negoció diferentes objetivos, Rusia se comprometió a estabilizar las emisiones en los niveles de 1.990 y la Unión Europea se comprometió a un recorte de un 8 por ciento.

2.8.- SITUACIÓN ACTUAL DEL PROTOCOLO DE KYOTO

La UE aceptó el objetivo de un 8% de reducción; EE.UU 7% y Japón 6%. Sin embargo, otros países tenían el compromiso de estabilizar sus emisiones como Nueva Zelanda, Rusia o Ucrania, o la posibilidad de incrementarlas como Noruega un 1% y Australia un 8%. Lo mismo sucedió con el reparto que los países europeos hicieron de su 8% conjunto, permitiendo a España aumentar las emisiones en un 15%. Como las emisiones reales de Rusia cayeron con el colapso económico de principios de los 90, la concesión creó un significativo excedente de "derechos" de contaminación (conocido como "aire caliente") que podría ser vendido al mejor postor.

La Administración Bush decidió no ratificar el Protocolo de Kyoto y los negociadores de su Gobierno encabezaron un grupo compuesto fundamentalmente por Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Rusia que buscó dinamitar el acuerdo para permitirles tomar medidas en contra y así reducir las emisiones nacionales.

Finalmente, y de acuerdo a las últimas negociaciones, Canadá, Japón y Nueva Zelanda decidieron ratificar este acuerdo internacional. Tras la ratificación por parte de Rusia en septiembre de 2004 el Protocolo de Kyoto se convierte así en Ley internacional. Poniéndose en marcha todos los mecanismos existentes en él.

El protocolo de Kyoto es legalmente vinculante para los países que lo han ratificado a partir del 16 de febrero de 2.005, después de haberse cumplido dos condiciones: el respaldo de al menos 55 países que representan al menos el 55 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados. La segunda condición se vio cumplida en noviembre de 2004 cuando Rusia ratificó el protocolo y actualmente los países que lo respaldan representan el 61,6 por ciento de las emisiones. Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, no ha ratificado el tratado alegando que el protocolo de Kyoto es demasiado caro y omite equivocadamente a algunas naciones en vías de desarrollo.

2.9.- VENEZUELA Y EL PROTOCOLO DE KYOTO

Se puede asegurar que Venezuela no representa ninguna amenaza por las pocas emisiones de gases tóxicos que se emiten a la atmósfera desde nuestro país, tampoco existen deforestaciones masivas, pero el cometimiento de delitos ecológicos, por más leve que sean, sumados a lo del resto del mundo, causan un daño evidente al medio ambiental.

Lo relevante de la situación, es que los países menos desarrollados industrialmente, con poca o baja población, sin ser los más contaminantes, son los que sufren con mayor severidad las consecuencias de los daños ecológicos que se originan en los países más desarrollados; los llamados países del tercer mundo, al tener un alto porcentaje poblacional en pobreza extrema y menos dinero o recursos para combatir contingencias de este tipo, son vulnerables a sentir con severidad la degradación del medio ambiente.

No obstante Venezuela se suma a los países que ratificaron el protocolo de kyoto, y la Ministra del Ambiente Ana Elisa Osorio anunció[7] que:

Una de las primeras medidas a ejecutar por Venezuela siendo parte de este acuerdo será "la creación de una oficina compuesta por varios despachos del Ejecutivo -incluido Ambiente-, como Energía y Minas, Planificación y Desarrollo, Agricultura y Tierras, Infraestructura, Petróleos de Venezuela [...] que deberá formular políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo, que deberán ser asumidas tanto para la mitigación como para la reducción de emisiones" Ídem.).

La ministra recordó que en el año 2.004 su despacho culminó el inventario nacional de gases efecto invernadero con un resultado "muy alentador" (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).. Sostuvo Osorio que "aunque Venezuela es un país petrolero, la cantidad de emisiones de estos gases es relativamente baja y corresponde al 0,48% de todas las emisiones mundiales, mientras que dentro de América Latina, se encuentra en el cuarto lugar después de Brasil, México y Argentina" (Ministerio de Comunicación e Información, Ídem.).

Otros analistas opinaron así:

Diego Díaz Martín, presidente de la organización ambientalista venezolana Vitalis, manifestó que "ve con buenos ojos la inclusión de Venezuela en esta iniciativa mundial"

Díaz Martín aclaró que "el Protocolo no impone compromisos de reducción de gases a países en desarrollo como Venezuela pero, plantea herramientas de flexibilización para involucrar a este tipo de naciones en el logro del desarrollo sostenible, como lo es el mecanismo de producción limpia que les permite contribuir con otros países a la mitigación de las sustancias perjudiciales. Esto implica que Venezuela podría tener acceso a tecnologías y financiamiento para alcanzar mayor eficiencia energética que favorezca la producción limpia" (El Universal, Ídem.).

De acuerdo con Franklin Rojas Suárez, presidente de Conservación Internacional Venezuela, la adhesión del país al Protocolo de Kyoto implica beneficios para los sectores energético y forestal. Explica que ello se debe a que es el único país de la OPEP signatario del documento que tiene capacidad para comercializar petróleo bajo en contaminantes.
Ello es posible gracias a que los bosques del territorio nacional permiten producir el hidrocarburo con bajas concentraciones de dióxido de carbono, y es precisamente la reducción de emanaciones de este gas uno de los compromisos vitales del protocolo. "Esto se traducirá en fuente de recursos económicos" (El Universal, Ídem.).

A continuación se resume el informe legislativo venezolano, sobre la aprobación del Protocolo de kyoto:

Título: Ley Aprobatoria del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Período Legislativo: Primero de 2004
No. de Expediente: 335
Entrada en Cuenta: 15-06-04
Enviado a la Comisión Permanente de Política Exterior
Proponente: Ministerio de Relaciones Exteriores
Discusiones:
Fecha de la 1º Discusión: 22/06/2004
Fecha de aprobación de la 1º Discusión: 22/06/2004
Fecha de aprobación de la 2º Discusión: 22/07/2004

Fecha de la Sanción:
22/07/2004
Publicada en la Gaceta Oficial Número: 38.081, del 07-12-04

TEXTO SANCIONADO:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA
La siguiente,

LEY APROBATORIA DEL PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULO ÚNICO
Se aprueba en todas sus partes y para que surta efectos internacionales en cuanto a la República Bolivariana de Venezuela se refiera, el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", adoptado en la ciudad de Kyoto-Japón, el 11 de diciembre de 1.997.

[1] Resumen del Capítulo I del Libro “El Espacio Acuático Venezolano” del CN. Julio Peña Acevedo.
[2] Basado en datos extraídos de distintas fuentes vía internet, en la publicación “Almanaque anual 2.004” y en el informe de National Geographic “Calentamiento global” (septiembre 2.004).
[3] Tomado del informe “CAMBIO CLIMATICO GLOBAL” Alumno Mogens Gallardo, Universidad de Concepción, Centro Eula-Chile, Programa de doctorado en Ciencias Ambientales. 28 de Julio, 1997.

[4] Tomado del informe “CAMBIO CLIMATICO GLOBAL” Alumno Mogens Gallardo, Universidad de Concepción, Centro Eula-Chile, Programa de doctorado en Ciencias Ambientales. 28 de Julio, 1997.
[5] Ver Anexo “Cronología de KYOTO”
[6] Reuters. 16.02.2005 - 07:47h

[7] Declaraciones al diario El Universal, 15.11.04
ANEXO “A” DEL CAPÌTULO I

CRONOLOGÍA DEL PROTOCOLO DE KIOTO

1.988: Toronto, Canadá: Se celebró la Conferencia de Toronto sobre Cambios en la Atmósfera. Esta fue la primera reunión de alto nivel donde científicos y políticos discutieron sobre las medidas a tomar para combatir el cambio climático. De hecho, durante esta Conferencia, los países industrializados se comprometieron a reducir voluntariamente las emisiones de CO2 un 20% para el año 2.005, lo que se conoció como el “Objetivo Toronto”. Esta reunión fue crucial para la creación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Inicialmente estaba formado por los 300 mejores científicos del mundo a los que se les encargó revisar e informar sobre los últimos acontecimientos científicos, impactos y soluciones al cambio climático.

1.990: Sundsvall, Suecia: Se hace público el Primer Informe de Evaluación del IPCC. En este informe se ve la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en un 60-80% sobre los niveles de 1.990, para conseguir estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Las evidencias encontradas en este primer informe, provocan la negociación del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU.

1.990: Ginebra, Suiza: Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima. El informe del IPCC se convierte en el impulso necesario a nivel político para hacer frente de manera global y sin dilación al grave problema del cambio climático a través de la UNFCCC, y reafirma el deseo de que existan compromisos reales de reducción por parte de la comunidad internacional. La declaración política de esta cumbre se reafirma en que “existen amenazas de daños serios o irreversibles, y la falta de completa certidumbre científica no debe ser razón para posponer medidas para prevenir tal degradación medioambiental”. Y llegando más lejos, acordaron que “el objetivo final debería ser estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel que prevenga las interferencias antropogénicas con el clima”.

1.990: ONU, Nueva York: La Resolución 45/212 de la ONU establecía el Comité Negociador de la UNFCCC, bajo los auspicios de la Asamblea General, con el mandato de desarrollar estas negociaciones con el objeto de llegar a tiempo a la Cumbre de la Tierra de Río de 1.992. La primera sesión de trabajo de este grupo estuvo ensombrecida por la Primera Guerra del Golfo.

1.991: ONU, Nueva York: Las negociaciones del grupo finalizaron en una sesión maratoniana de la UNFFF. Como un primer paso, los países industrializados se comprometían a reducir sus emisiones de CO2 a los niveles de 1.990 para el año 2.000. para decepción de la mayoría de los países, y bajo la presión de la Administración de Bush padre, los compromisos que se adoptaron no eran legalmente vinculantes.

1.992: Río de Janeiro, Brasil: Durante la Cumbre de la Tierra, entra en vigor la UNFCCC abriéndose el período para la adhesión de todos los países.

1.994: La Asociación de Pequeños Países Insulares (AOSIS) intenta introducir un protocolo pidiendo a los países industrializados que reduzcan sus emisiones de CO2 en un 20% sobre los niveles de 1.990 para el año 2.005. Su supervivencia está en juego.

1.995: Cumbre de Berlín sobre Clima. Primera Conferencia de las Partes (COP1) con la asistencia de los más altos niveles políticos. En esta reunión se llegó a la conclusión de que los acuerdos de la UNFCCC eran demasiado laxos para conseguir el objetivo de proteger al planeta de cambio climático, particularmente si no decía nada de periodos posteriores al 2.000. Las Partes acordaron negociar un protocolo o un acuerdo legal a tiempo para la COP3 que contuviese limitaciones y reducciones de emisiones específicas. El protocolo propuesto por la AOSIS se introdujo como elemento de negociación.

1.995: Italia: Se publica el Segundo Informe de Evaluación del IPCC. En este informe colaboran 2.000 científicos y expertos concluyendo que “el balance de las evidencias sugiere la influencia humana discernible sobre el clima global”, cuyos primeros impactos estamos ya viendo.

1.996: Suiza: Segunda Reunión de las Partes (COP2). Mientras se hacían pequeños progresos en conseguir objetivos de reducción de emisiones de CO2 para un nuevo protocolo, se produjo algo inesperado cuando EEUU anunció que quería que los compromisos de este protocolo fueran legalmente vinculantes, aunque también introdujo por primera vez el concepto de comercio de emisiones. En la declaración de Ginebra se asienta el trabajo del IPCC sobre la necesidad de “fortalecer urgentemente las acciones a tomar”; el planeta tiene que hacer frente a “impactos significativos, frecuentemente adversos” del cambio climático.

1.997: Bélgica: Los ministros de Medio Ambiente de la UE acuerdan un objetivo de reducción de cara a las negociaciones de Kioto de un 15% para el año 2.010. La propuesta europea generó una gran actividad diplomática y fue atacado duramente por EEUU y Japón.

1.997: ONU, Nueva York: años después de la Cumbre de Rio, todos los líderes mundiales se dieron cita en una sesión especial de la Asamblea General de la ONU para revisar el progreso de los compromisos hechos en 1.992. La Asamblea fue un poco decepcionante ya que solo se progresó en delimitar los temas a tratar en la próxima reunión, en Kioto, Japón. Clinton declaró “traeremos a la Conferencia de Kioto un compromiso por parte norteamericana fuerte, realista y con límites obligatorios que reducirán significativamente nuestras emisiones."

1.997: Alemania: EEUU anunció su posición de lograr una estabilización de sus emisiones sobre los niveles de 1990 para el 2.010 y una reducción de 5% para el 2015. Japón apuesta por una reducción del 5% para 2.010 de 3 gases de efecto invernadero pero sin que sean legalmente vinculantes.

1.997: Japón: Las negociaciones en torno al Protocolo concluyen con la adopción de un compromiso legalmente vinculante de reducción para todos los países industrializados. Se estableció el compromiso de lograr una reducción del 5,2% para el año 2.010 sobre los niveles de 1.990. Este año nace el Protocolo de Kyoto, el cual también incluía la posibilidad de establecer un comercio de emisiones entre países industrializados. Bajo este compromiso, Japón debía reducir un 6%, EEUU un 7% y la UE un 8%. Otros países tenían el compromiso de estabilizar sus emisiones como Nueva Zelanda, Rusia o Ucrania, o incrementarlas como Noruega un 1% y Australia un 8%. Este Protocolo fue firmado por 160 países.

1.998: Argentina: Se celebró la COP4 donde se empezaron a negociar algunos aspectos no resueltos como los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el Comercio de Emisiones y la transferencia de tecnología. Así mismo, se establece una fecha límite para decidir las reglas de Kioto.

1.999: Alemania: Se celebra la COP5, en donde se intensifican los trabajos para conseguir cumplir con los calendarios establecidos en la COP4.

2.000: Holanda: Se celebra la COP6, donde se preveía la oportunidad de poder cerrar todos los aspectos inconclusos de Kioto y asegurar unas reducciones reales de gases de efecto invernadero. Finalmente, y ante la decepción de muchos países, no fue así.

2.001: Alemania: Se da lugar a la conocida COP6-bis, con el objetivo de desbloquear lo ocurrido durante la COP6 en La Haya, de manera que se pueda llegar a un acuerdo que permita poner en marcha el Protocolo de Kioto.

2.001: Marruecos: En Marrakech se celebra la COP7, donde finalmente se llega a un texto legal donde se recogen los compromisos de cada uno de los países y se estructuran muchos de los mecanismos del Protocolo de Kioto, a pesar de que aún quedan determinados aspectos que faltan por resolver.

2.002: India: Se da lugar la COP8 en Nueva Delhi avanzando sobre aspectos relativos a los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

2.003: Italia: Se celebra la COP9 avanzando en aspectos tratados durante la COP8, siendo el acontecimiento más sonado las confirmaciones y desmentidos por parte de Rusia sobre su ratificación.

2.004: Buenos Aires, Argentina: Se celebra la COP 10, en la misma, a pesar de no haber llegado a acuerdos de gran calado para la opinión pública, sí se han logrado importantes avances en la implementación del Protocolo de Kioto, adoptando decisiones que desarrollan su texto y facilitan la aplicación de sus mecanismos de flexibilidad. Igualmente, se alcanzaron acuerdos para la celebración de nuevas reuniones, seminarios, que si podrían servir de punto de partida, pese a la oposición de EE.UU y algunos países en desarrollo, para avanzar en las discusiones para fijar los futuros límites de emisiones.

Períodos de Luz Solar. Comparación Maracaibo VE-Copenhaguen DK



En las zonas tropicales, la diferencia entre el día y la noche, es poco perceptible.

En las Latitudes extremas, la diferencia entre el día y la noche es mas marcada.

Salida y Puesta del Sol. Comparación Este-Oeste

La diferencia de luz en diciembre alcanza los 42 minutos, como máximo.
Esto se debe a lo explicado anteriormente, el Meridiano de Villa de Cura (67º 30’ 00’’ W), es el extremo Oeste del Huso “Q” (-4) y a la vez es el extremo Este del Huso “R” (-5).

Venezuela y sus Husos Horarios




El huso horario (Q) centrado en el meridiano 60° W tiene como límite Este el meridiano 52°30‘ W y como límite Oeste el meridiano 67°30' W (prácticamente por el centro de Venezuela)

El huso horario (R) centrado en el meridiano 75° W tiene como límite Este el meridiano 67°30' W (prácticamente por el centro de Venezuela) y por el Oeste el meridiano 82°30‘ W

Límites de los Husos Horarios Q y R


Ubicación Geográfica de Venezuela


Husos Horarios en el Atlántico


El pueblo de Greenwich, en Londres. El Meridiano de Referencia



Por la ciudad de Londres, sobre el Observatorio Real de Greenwich pasa el meridiano de referencia para la Hora Astronómica. Cuando son las 00:00 Hrs en Londres, esa Hora Astronómica es la media que rige tanto para el Este como para el Oeste.

Mapa Mundial de los Husos Horarios



La Tierra se divide en 24 Zonas o Husos Horarios, en los que el tiempo difiere en un lapso "entero" de 1 hora respecto al Tiempo Universal medido a partir del Meridiano de Greenwich.

El Meridiano de Greenwich


Concepto de "Meridiano"



En cualquier punto del planeta, cuando el Sol alcanza el punto más alto en el cielo durante ese día, es mediodía. La línea en dirección Norte-Sur que pasa por el cielo en ese punto se denomina meridiano.

Tiempo Solar Medio



El intervalo entre pasos sucesivos del Sol por el mismo meridiano es un día, que por convenio se divide en 24 horas. Sin embargo, según el tiempo solar la longitud del día no es la misma a lo largo del año debido a las variaciones del movimiento aparente del Sol. Por ello se inventó el tiempo solar medio, basado en un sol imaginario que se desplaza de forma uniforme durante todo el año.

Movimiento aparente del Sol

Si dividimos los 360° de recorrido del sol entre las 24 horas que tarda, nos dará como resultado, 15° lo cual implica que entre un huso horario y otro hay una distancia de 15º y 1 hora de diferencia entre ellos.

Entre cada meridano entero, hay una diferencia de 4 minutos.

La Circunferencia Terrestre



La Tierra es una esfera inexacta y tiene una circunferencia máxima, por lo que al dar una vuelta completa sobre su eje (movimiento de rotación), recorre 360º y tarda cerca de 24 horas (exactamente 23 h 56min 4s)

Archipiélago de Los Roques, ¿un Distrito Insular?


Los Distritos Insulares, ¿una ventana al desarrollo?


Las Regiones Marítimas y Distritos Insulares. Posibilidades de armonizar esfuerzos!

Zonificación funcional del espacio acuático, con el fin de integrar dichos espacios con zonas del territorio continental e insular, a la dinámica productiva y estratégica de la Nación.
No se trata simplemente de una repartición geométrica del área que ocupa nuestro espacio acuático .
Se debe tomar en cuenta la vocación geografía, poblacional y de los usuarios del turismo, pesca, actividad científica, portuaria, tráfico marítimo, ecología, explotación de recursos o usos militares, entre otros.

lunes, 26 de noviembre de 2007

CAMBIO DE LA HORA LEGAL


La Tierra da la vuelta en su rotación en 24 horas, lo que significa que hay 24 Usos Horarios. Los 360 grados que tiene la esfera terrestre la dividimos entre 24 Usos Horarios y obtenemos como resultado 15 grados. Lo que significa que cada Uso Horario lo comprende 15 grados meridionales. Un Uso Horario es una Hora y si esta hora la dividimos entre 15 grados, nos da como resultado 4 minutos de tiempo, lo que quiere decir, que el sol se mueve de un grado meridional a otro grado en cuatro minutos.

Pues bien, después de esta introducción nos vamos a la Esfera Terrestre y observemos el Meridiano Cero (0) grado, que se encuentre en Inglaterra (Grenwich). Desde este Meridiano “ Oº ” hacia 180 º al Este comprende el Hemisferio Este y 180º hacia el Oeste el Hemisferio Oeste. Cada 15º Meridionales hacia el Oeste comprende una hora menos con respecto al Meridiano Oº. El Uso Horario ZULU del Meridiano Oº está comprendido entre los meridianos 7.5º Este y el 7.5º Oeste, el Uso Horario NOVEMBER entre el 7.5º Oeste y el 22.5º Oeste, el OSCAR entre el 22.5º y el 37.5º Oeste, el PAPA entre el 37.5º y el 52.5º Oeste, el QUEBEC entre el 52.5º y el 67.5º Oeste y el ROMEO entre el meridiano 67.5º y 82.5º Oeste y así sucesivamente hasta el meridiano 180º Oeste.

Las referencias horarias es cada 15º con respecto al Meridiano de Oº. En el meridiano 15º Oeste es una hora menos, en el de 30º Oeste son dos menos, en el meridiano 45º son tres horas menos, en el meridiano 60º Oeste son cuatro horas menos y el meridiano 75º Oeste son cinco horas menos con respecto al meridiano Oº.

Nuestra Venezuela está comprendida entre los Meridianos 60º y 73º, quiere decir que estamos entre los Usos Horarios QUEBEC (52.5º y 67.5º Oeste) y el ROMEO (67.5º y 82.5º Oeste).
Antes del 31 de Diciembre de 1964, Venezuela tenía como referencia al Meridiano de Villa de Cura - Edo. Aragua (meridiano 67.5º Oeste) para su Hora Legal, lo que significaba que teníamos 4 horas y 30 minutos menos que la hora en el Meridiano Oº. Luego esa madrugada de ese 01 Enero de 1965 el Gobierno Nacional adelanto 30 minutos, para tener como referencia de Hora Legal el Meridiano de 60º Oeste (4 horas menos con respecto al meridiano Oº). Esto trajo como consecuencia que en el centro del País y mucho mas al Occidente (Zulia, Táchira, Mérida y Occidente de Apure) se le retardara en aparecer el amanecer, además aumento el consumo de electricidad en los hogares y aumentó la inseguridad de tránsito en el transporte terrestre y acuático, ya que debían conducir o navegar en horas nocturnas. Lo mas crítico fue que los niños desde esa época hasta la actual, siempre esperaron y esperan que aparezca el Amo del Universo “El SOL”, para tener la virtud y la fuerza de ir a sus Escuelas.

La decisión del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela de cambiar a la Nueva Hora Legal y tener como referencia al Meridiano 67.5º Oeste, bautizándolo como el Meridiano de BIRUACA, sería uno de los grandes beneficios para el pueblo venezolano.

Si en dado caso la decisión sería para el 31 de Diciembre del 2007, tendríamos tres grandes beneficios : LA CONSTITUCION REFORMADA Y FUERTE, EL BOLIVAR FUERTE Y UN DOBLE FELIZ AÑO. ¿Porqué un doble Feliz Año? Porque cuando sea las doce (12:00 p.m.) de la noche de ese día nos damos el primer Feliz Año, de inmediato retrasamos media hora y como al Venezolano le gusta la Parranda esperamos media hora mas para que sea nuevamente la Hora Legal de las doce de la noche del 31 de Diciembre del 2007 un segundo Feliz Año.



ALFREDO CASTAÑEDA GIRAL
CAPITAN DE FRAGATA


Correo Electrónico : alfredocastanedagiral2023@hotmail.com
machacan2023@yahoo.es
giral.machacan2023@gmail.com.